Plataformas de e-learning
Plataformas de e-learning
LMS
El LMS (Learning Management System) o Sistema de Gestión de
Aprendizaje (comúnmente conocido como Plataforma de e-learning o
Campus Virtual) es la aplicación central y más relevante para el éxito o el
fracaso del e-learning.
Es la aplicación que se utiliza para la creación, gestión, distribución y
evaluación de la formación a través de la Web. Son aplicaciones online (similares a un portal web) para crear entornos virtuales de enseñanza,
para distribuir el material didáctico, para que los alumnos se comuniquen,
para que el tutor interactúe con los alumnos, para realizar la evaluación y
el seguimiento, en definitiva, para realizar y gestionar acciones formativas
a través de Internet.
La Plataforma, además de un entorno de interacción y de aprendizaje de
los alumnos con el tutor, cuenta con una serie de herramientas que tratan
de automatizar las acciones formativas a través de una serie de
herramientas integradas: administrativas, académicas, etc., con las que los
gestores de la formación disponen de datos cuantitativos y cualitativos
sobre la actividad y progreso de los alumnos.
Tipos de plataformas
Existen diferentes clasificaciones de plataformas dependiendo del criterio
que tomemos.
Atendiendo a la disposición de los elementos en pantalla:
-Pseudo-tridimensionales: Simulan en un entorno virtual los
espacios y áreas utilizados habitualmente en la formación
presencial. Suelen ser más usables y amigables, ya que el alumno
se encuentra “cómodo” y sabe perfectamente el sentido didáctico
de cada espacio. Cuenta con Aula, Biblioteca, Cafetería, etc.
-Portales o planas: La ubicación de los elementos se asemeja a
cualquier portal de Internet, dando mayor importancia a la
funcionalidad que a la usabilidad.
Atendiendo a la comercialización:
-Comerciales: Son aplicaciones diseñadas por empresas
especializadas y que son comercializadas tanto en alquiler como
en venta. Existe una gran variedad de soluciones.
-Open Source o Gratuitas: Son aplicaciones desarrolladas por
grupos de programadores cuyo código es puesto a disposición de
cualquier persona sin ningún coste. De momento no son tan
potentes como las comerciales y tienen el handicap de necesitar
personal muy experto para su implementación.
Esquema de hardware/software
A pesar de la gran variedad de plataformas e-learning que existen en el
mercado, todas ellas responden a un esquema de hardware/software
bastante similar:
-Servidor web: Es el ordenador donde se ubica la aplicación LMS y que
atiende las peticiones HTTP de los usuarios conectados a la Plataforma.
Incluye, por tanto, un ordenador (hardware) de potencia y memoria
suficiente y un sistema operativo que incluye una aplicación para servir
páginas web. Deben ser ordenadores muy estables y que estén accesibles
24 horas, 365 días al año.
-Servidor de Base de datos: El LMS se apoya en un servidor de bases de
datos para almacenar los datos de los alumnos, los contenidos, los cursos,
el seguimiento, los progresos, etc. Es la aplicación que hace las funciones
de “biblioteca” o repositorio.
Este servidor de bases de datos, por medidas de seguridad, debería
encontrarse en un ordenador dedicado diferente al servidor web, siendo
además necesario que se realicen copias de seguridad con mucha
frecuencia.
-Conectividad: Es uno de los puntos clave, ya que de ella depende la
velocidad de respuesta del servidor a los usuarios, así como el tiempo de
carga de las páginas web o de descarga de archivos.
Con conectividad se hace referencia no sólo a la línea de datos por la cual
viajarán los datos, sino también a la infraestructura hardware (firewall,
router, proxys, etc), e incluso a si estas infraestructuras son escalables
bajo demanda (es decir, se pueden ampliar a medida que nos haga falta
sin necesidad de paradas del servidor, cambios de configuración, etc.).
La carga y número de alumnos que soporte el LMS es directamente
proporcional al ancho de banda y capacidad de transferencia necesaria.
-Cliente (navegador): Es el ordenador y aplicación desde la cual accede el
cliente (alumno, tutor, coordinador, administrador) a la Plataforma.
En la mayoría de las Plataformas el cliente sólo necesita un navegador web
estándar (Internet Explorer, Mozilla Firefox y Netscape Navigator) con
soporte JavaScript y Flash. En algunos casos se requiere la instalación del
algún ActiveX o el soporte de Java, para funcionalidades avanzadas, como
el audio o videoconferencia.
Elementos de una plataforma
Las plataformas incorporan una serie de herramientas divididas en una
parte pública o de utilización y una parte privada o de
administración. El que un usuario pueda acceder a un foro, por ejemplo,
o que además de acceder, pueda administrarlo (borrar mensajes, dar de
alta usuarios, etc.) depende de su función dentro de la acción formativa y
más concretamente del perfil de acceso asignado.
Las Plataformas incorporan diferentes perfiles, otorgando “privilegios” y
acceso a determinados recursos o funciones dependiendo del perfil
asignado. Lo habitual es contar con los perfiles: alumno, tutor-profesor,
coordinador, administrador e invitado.
Las Plataformas de e-learning cuentan con una serie de características o
herramientas que podríamos dividir en:
1. Servicios y Áreas de Interacción educativa.
2. Herramientas de Comunicación.
3. Gestión y Distribución de Contenidos.
4. Herramientas de trabajo en Grupo.
5. Gestión de Usuarios.
6. Gestión de Cursos.
7. Herramientas de Seguimiento y Participación.
8. Sistema de Evaluación.
9. Auditoría del Sistema.
10. Integración con el Sistema de Gestión de Recursos Humanos o de
Conocimiento.
11. Personalización.
El acceso y posibilidades en cada uno de estos elementos dependerán de
las funciones asignadas al perfil. Por ejemplo, un alumno podrá acceder a
los servicios y áreas de interacción educativa, pero será el Administrador
quien pueda gestionar los usuarios o los cursos. E incluso dentro de una
herramienta, las posibilidades variarán dependiendo del perfil, así un tutor
podrá borrar mensajes de un foro mientras que un alumno, quizás no
pueda.
Comentarios
Publicar un comentario